sábado, 10 de noviembre de 2007

¿Por qué suben los alimentos?

¿Por qué suben los alimentos?

Los mayores costes de los piensos para animales y la menor producción son factores que explican el alza en el precio de algunos productos básicos

El Pais VIDAL MATÉ - Madrid - 10/11/2007


El petróleo y varios alimentos básicos en la cesta de la compra han sido los protagonistas del incremento de los precios que ha situado el IPC de octubre en una tasa interanual del 3,6%. Aunque parece que se ha detenido la subida de algunos productos como la leche, se mantienen abiertas las posibilidades de que continúe la escalada en los precios de otros alimentos.


Una de las causas fundamentales sería el ajuste a la baja de las cabañas, ya que los productores se ven incapaces de asumir los mayores costes de los piensos para animales. Pero la evolución de cada producto responde a distintas razones, que se resumen a continuación.

- Cereales, más demanda

Parece algo anormal que la subida histórica experimentada por los precios de los cereales -de entre el 50% y el 100%- haya coincidido con la segunda cosecha interior más elevada de la última década, que ha rozado los 24 millones de toneladas. Pero este encarecimiento se explica porque España es uno de los mayores importadores de cereales y otras materias primas para alimentación animal.

El incremento de los precios se ha producido por una mayor demanda en todo el mundo, por las malas cosechas en terceros países y por la falta de stock en la UE. Los cereales que más se han encarecido son los destinados a la alimentación humana, como los trigos duros para la elaboración de pan o pastas, que han llegado a duplicar los precios por la falta de oferta en todo el mundo.

Por el contrario, el destino de cereales para la producción de bioetanol es muy baja, únicamente entre el 2% y el 3%, por lo que no ha influido directamente en la subida de los precios, aunque sí puede hacerlo en el futuro.

- Leche, no hay cabaña

La explosión de los precios de la leche de vaca en los últimos cinco meses no ha sido consecuencia de la subida de los precios de los cereales, sino de la falta de oferta en España, en la UE y en países tradicionalmente exportadores como Australia, así como por el incremento de la demanda en todo el mundo. Desde mayo a octubre, los precios en origen pasaron de una media de 0,30 a 0,45 euros, lo que supone un incremento medio superior al 50%, que equivaldría a una subida del 25% al consumidor.

En toda la UE, la subida de los precios de la leche ha sido una consecuencia directa de la política diseñada por Bruselas encaminada a reducir la oferta y eliminar excedentes. Con esa estrategia, España ha entrado de lleno en una situación de déficit. Para reducir la producción, miles de ganaderos han transformado sus explotaciones de vacuno de leche en vacuno de carne.

En España, además de esa política, las alzas en los precios responden a la existencia de una cuota de producción de sólo 6,1 millones de toneladas frente a una demanda de casi nueve millones. Cuando existía una producción de leche negra o ilegal por encima de cuota, se aproximaban las cifras de la oferta a la demanda. Pero la eliminación de la leche ilegal ha agravado el déficit.

La falta de producción suficiente no se superará al menos en un año, y sólo en el caso de que los ganaderos vuelvan a orientar sus explotaciones de vacuno de carne hacia la leche. La única posibilidad de bajada a corto plazo es un aumento de producción en otros países.

Las industrias han recibido acusaciones de pactar las subidas de precios. Sin embargo, dada la actual estructura empresarial y su escaso poder frente a la distribución, parece imposible que la industria imponga tarifas a la gran distribución. Hoy es ésta la que fija los precios de venta con elevados márgenes.

- Girasol, importación cara

La cosecha de girasol en España ha sido un 20% superior a la de la campaña anterior, con una producción de 726.000 toneladas. La demanda, en cambio, supera el millón de toneladas. España es un país netamente importador de pipa y aceite de girasol, especialmente de países de Europa del Este, donde este año se ha producido una fuerte caída de las cosechas.

Esta situación, junto a una mayor demanda para consumo humano y para las empresas de agrocombustibles para la producción de biodiésel, se ha traducido en una subida de los precios en el campo. Y ese incremento tiene incidencia en las conservas. Los precios del girasol no bajarán hasta la próxima cosecha en terceros países.

- Oliva, estabilidad

En las olivas, las subidas de precios ni han llegado ni se las espera. Tras los fuertes incrementos del año pasado, las cotizaciones están ahora estabilizadas y podrían incluso bajar ante un final de campaña con un stock de unas 250.000 toneladas y la posibilidad de una gran cosecha de entre 1,25 y 1,35 millones de toneladas.

- Huevos, menos ponedoras

Desde hace ya varios años, el parque de gallinas ponedoras mantiene un ajuste a la baja. Esta reducción se ha acelerado en los últimos meses por el encarecimiento de los piensos. Esto se ha traducido en un descenso del parque de ponedoras de 48 a 40 millones de unidades. Así se ajusta la oferta a la demanda y se elimina un excedente de casi un 20% que se destinaba a la exportación. La subida de los precios respondería, por tanto, a un ajuste a la baja de la producción ante el aumento de los costes.

- Pollos, menos crianzas

Al igual que en los huevos, los precios del pollo han experimentado un incremento debido al ajuste de la oferta a la demanda. El sector atravesó en los últimos años diferentes crisis por la gripe aviar. Ante la subida de los precios de los piensos, la avicultura de carne ha reducido la entrada de pollos en las granjas.

- Porcino, ajuste retardado

Con los precios de los piensos haciendo estragos en las granjas, el sector del porcino sufre en los últimos meses una grave crisis aliñada por la caída de los precios de la carne. Los ganaderos han eliminado la reposición de madres, han sacrificado lechones y han reducido la entrada de cerdos para cebar en casi un 15%. Ello se traducirá en menos oferta para el primer trimestre de 2008 y el riesgo de subidas de precios para entonces. Hoy, las industrias cárnicas no tienen ningún argumento para subir los precios de los productos transformados.

- Vacuno, reducción de ofertaA consecuencia de los bajos precios, la producción de vacuno mantiene una línea de caída en los últimos años. Ha pasado de 714.000 toneladas en 2005 a las 640.000 que se esperan para 2007.

El encarecimiento de los piensos, junto a la estabilidad o la baja de los precios de las carnes en origen, se está traduciendo en la no entrada de animales en los cebaderos. Las instalaciones vacías conllevan el riesgo de menos oferta, y de carne más cara en los próximos meses.

- Cordero, la crisis más grave

El sector del ovino atraviesa una de las crisis más prolongadas por los bajos precios en origen durante la mayor parte del año, salvo campañas concretas como la de Navidad, sin que esas cotizaciones se reflejen al consumo. La subida de los precios de los piensos ha agravado los abandonos de la cabaña de hasta un millón de cabezas al año. La oferta se suele cubrir con importaciones de terceros países.

domingo, 28 de octubre de 2007

El mercado laboral

El paro crece pese al récord de empleo

La primera subida en tres años no implica destrucción de puestos de trabajo.- Los nuevos parados son hombres, principalmente del sector de la construcción

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0307.xls

El paro ha invertido la senda de descensos que inició hace tres años. España cuenta hoy con 26.800 desempleados más que hace un año, según los datos de la encuesta de población activa (EPA) referentes al tercer trimestre de 2007. Se trata de la primera subida interanual del número de parados desde el segundo trimestre de 2004, cuando el PSOE asumió el Gobierno, y que eleva ligeramente, al 8,03%, la tasa de paro. A cinco meses de las elecciones, la incertidumbre emerge en el mercado laboral, una situación acorde con la desaceleración que registra la economía en general. Pero con matices, pues el empleo alcanza niveles récord.


Hay más gente trabajando que nunca: 20,5 millones de personas

La subida del paro no obedece a que se estén destruyendo puestos de trabajo, sino a que hay más personas dispuestas a trabajar de las que el mercado puede absorber. Así, en el último año se han creado 615.000 nuevos empleos, una cantidad voluminosa pero insuficiente para atender la nueva demanda. "Esas subidas interanuales del paro van a seguir", vaticina Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales. Este experto resta dramatismo a la nueva tendencia, pues lo importante, asegura, es que se siga generando empleo. "No es una situación de pánico", concluye.

Los datos de la EPA, el mejor termómetro del mercado laboral español, confirman las impresiones forjadas a lo largo del verano con los datos de los servicios públicos de empleo y la afiliación a la Seguridad Social. El mercado laboral se desacelera, pero aún mantiene un vigor bastante considerable. "Hemos superado ya la máxima creación de empleo, pero mantenemos niveles de crecimiento del 3%, que son buenos", subraya Xavier Segura, responsable del servicio de estudios de Caixa Catalunya. En España hay 20,5 millones de personas trabajando, la mayor cifra registrada nunca.

El sector que mejor refleja esa dicotomía que se está produciendo en el mercado español -más empleo y a la vez más paro- es la construcción. Esta actividad, la más dinámica en generación de nuevos puestos desde que arrancó el boom inmobiliario, es la que encabeza las subidas del paro: un 17,2% en el último año. Prácticamente todos los nuevos parados se localizan en la construcción. Pero también es el sector líder en creación de puestos de trabajo, con más de un 20% del total registrado en el último año. Las cifras indican que el ladrillo sigue proliferando, pero con menor intensidad que en los años anteriores. Por eso hay demandantes de empleo que no logran ocupación con tanta facilidad. "La desaceleración en la construcción -sólo en la residen-cial, la que más mano de obra necesita- tendrá más incidencia en el empleo que en el producto interior bruto", augura el experto de Caixa Catalunya.

Los nuevos parados del último año son hombres, que mayoritariamente ocupan los puestos de construcción. Mientras se estanca el empleo y sube el paro en este segmento de la población, entre las mujeres ocurre lo contrario: importantes aumentos de la ocupación y descensos, aunque leves, del paro. De consolidarse, esa novedad irá equiparando a los dos géneros, aún muy distantes en el aspecto laboral: la tasa de paro femenina alcanza el 10,53%, muy por encima del 6,21% de la masculina.

También crece el empleo entre los extranjeros, cuya disposición a trabajar es mayor que la de los españoles. Eso se traduce en mayores aumentos de la ocupación, pero también del paro.

Aún es pronto para saber si la inquietud que se ha extendido en los mercados internacionales a raíz de la crisis de las hipotecas basura desatada en verano afectará al mercado laboral. El estallido se produjo en julio y los datos de la EPA recogen el periodo desde ese mes hasta septiembre, por lo que habrá que esperar para saber si el desánimo cunde.

De momento, la desaceleración del mercado laboral parece suave, aunque la EPA tarda en impregnarse de las nuevas tendencias. Al ser una encuesta extrapolable al conjunto de la población, las novedades son menos perceptibles que en un registro como el de los servicios públicos de empleo o la afiliación a la Seguridad Social, según explica Carlos Maravall. Así ocurrió con el descenso de la temporalidad, que se reflejó rápidamente en los datos del Ministerio de Trabajo y ha tardado en calar en la EPA, que elabora el Instituto Nacional de Estadística.

Si se analiza la evolución del mercado laboral respecto al segundo trimestre del año, el paro registra subidas superiores a las anuales (31.900 personas más). La mayoría se localiza en servicios y el resto, a partes iguales, en construcción e industria.

lunes, 22 de octubre de 2007

Competencia investiga a Movistar, Vodafone y Orange por pactar tarifas


Los operadores subieron sus tarifas y el establecimiento de llamada el pasado 1 de marzo.


ELMUNDO.ES | EFE

MADRID.- La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha abierto un expediente sancionador contra los tres mayores operadores móviles, Movistar, Vodafone y Orange, por la subida coordinada de sus tarifas que tuvo lugar el pasado 1 de marzo para compensar el efecto de la entrada en vigor de la ley contra el redondeo.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha informado de la decisión del regulador tras la denuncia que realizaron esta asociación y otras organizaciones el pasado febrero. La asociación ha indicado que este trámite de la CNC significa que el organismo ha visto "indicios" de infracción, por lo que comienza una investigación formal.

A partir de este momento, se inicia la tramitación de este expediente sancionador que puede concluir con la imposición de multas millonarias a las empresas que puede ascender hasta el 10% de su facturación anual, según la OCU.

En su denuncia, la OCU sostenía que las operadoras, aprovechando que la ley de mejora de la protección de los consumidores obliga a estas a modificar sus tarifas eliminando el redondeo al alza, habían acordado una subida generalizada de tarifas con el objeto la anular los efectos la nueva regulación en sus cuentas.

Reducción de los costes

Para esta organización, la subida resultaba injustificada ya que la mayoría de los costes del servicio se han reducido, según atestiguan informes de la CMT, que al mismo tiempo señalan que casi un 57% de las llamadas se realizan dentro de la misma red, por lo que son más baratas.

La CMT ha aplicado recientemente una reducción de los precios de interconexión, por lo que no hay una relación directa entre los costes del servicio, que bajan, y la subida de las tarifas, según la OCU.

El supuesto acuerdo entre operadoras, en opinión de los consumidores, no ha tenido otro objeto que mantener su 'status quo' así como los mismos ingresos que tenían antes de la aplicación de la ley.

Sólo con la subida del 25% del establecimiento de llamada, idéntica para las tres, las compañías recuperan el 60% de lo ingresado de más por el redondeo.

La OCU estima en 1.208 millones de euros los ingresos obtenidos de forma abusiva por parte de las operadoras en concepto de redondeo, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) para el año 2005. En concreto, 628,6 millones para Movistar, 362,4 para Vodafone y 217,4 para Orange -antes Amena-.

Consumo sigue sin contestar

Una de las reacciones al tema fue la de la Federación de Consumidores en Acción (Facua), que recordó que el Instituto Nacional del Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, "sigue sin contestar" a su petición de intervención sobre la subida de tarifas de móvil al considerar que podía vulnerar la legislación en materia de protección de los consumidores.

En la denuncia de Facua, presentada ante Competencia el 31 de enero, la organización de consumidores advertía que "la tarifa de 0,15 euros más IVA por el inicio de cada comunicación no se fijó en función de sus costes, como exige la Ley 44/2006, de 29 diciembre, de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios, sino como parte de una estrategia para no dejar de ingresar las cantidades que antes provenían de los redondeos al alza en la facturación por tiempo", señala en un comunicado.

jueves, 7 de junio de 2007

El BCE sube los tipos de interés al 4%, el nivel más alto en seis años





El presidente del BCE, Trichet, asegura que mantendrá una "estrecha vigilancia" sobre los precios y revisa al alza las previsiones de crecimiento e inflación para 2007
AGENCIAS - Fráncfort (Alemania) - 06/06/2007
http://www.elpais.com/graficos/economia/Tipos/interes/elpgraeco/20070606elpepueco_1/Ges/
El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy, tal y como esperaba el mercado, subir los tipos de interés a corto plazo para la eurozona en 25 puntos básicos, hasta el 4%, informó la entidad. Esta subida, la octava desde finales de 2005, coloca el precio del dinero en su nivel más alto desde agosto de 2001.

La decisión coincide con el pronóstico de los analistas que daban por sentado un aumento de las tasas después de que varios miembros del órgano ejecutivo de la entidad insistiesen en la necesidad de que no se materialicen los riesgos inflacionistas que identifican en el área del euro.
La institución europea aumentó también en 0,25 puntos porcentuales la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a las entidades, hasta el 5%, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 3%.
Trichet vigilará los precios
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha asegurado que la política monetaria todavía es "acomodaticia" y que la institución mantendrá una "estrecha vigilancia" sobre el comportamiento de los precios. En la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE, tras la que el organismo anunció una subida de los tipos de un cuarto de punto porcentual, hasta el 4%, Trichet aseguró que el aumento se decidió "a la vista de de riesgos alcistas para los precios".
Por lo tanto, el presidente del BCE subrayó que que la institución actuará "de forma firme y oportuna" para controlar la estabilidad de los precios. Respecto a la evolución de la economía europea, Trichet señaló que existen "condiciones de financiación favorables" y que "la liquidez es amplia", y que, mirando al futuro, "las perspectivas de crecimiento son favorables".
El BCE augura más crecimiento e inflación
El BCE ha revisado también al alza sus previsiones de crecimiento e inflación para la eurozona en 2007, respecto a las proyecciones de marzo, debido a unas mejores perspectivas económicas y a unos precios del petróleo más altos. Trichet ha explicado que el banco prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) real crezca este año entre el 2,3 y el 2,9 por ciento, frente a la horquilla del 2,1 al 2,9 por ciento que calculó en marzo.
El máximo dirigente del BCE calcula asimismo que el Indice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) se incrementará en 2007 del 1,8 al 2,2 por ciento, en comparación con el rango entre el 1,5 y el 2,1 por ciento pronosticado hace tres meses. Trichet ha afirmado que las nuevas proyecciones de
crecimiento económico para este año se encuentran en la parte superior de la horquilla calculada en marzo y reflejan las mejores perspectivas para la economía de la eurozona.
Nuevas subidas en 2007
Los expertos prevén que la institución europea revise al alza sus pronósticos de inflación y crecimiento económico para 2007, hasta una media del 1,9 y el 2,7%, respectivamente, y que deje inalteradas las previsiones para 2008 en el 2 y el 2,4%. La mayoría de los expertos cree que el BCE volverá a subir los tipos de interés este año en una ocasión más, hasta el 4,25% y algunos observadores, como los del banco germano HypoVereinsbank, dan por segura dos alzas hasta el 4,5%, en vista de la fortaleza de la economía de la eurozona.

Video tipos de interés

http://www.elpais.com/videos/economia/tipos/interes/va/quitar/banco/elpvid/20070607elpepueco_1/Ves/

jueves, 31 de mayo de 2007

Sanidad de pago bajo el PC chino

La privatización de la salud ha empobrecido el campo y alienta el fraude en los fármacos

JOSE REINOSO El País - Pekín - 31/05/2007

El primer aparato que ven muchos pacientes cuando tienen que acudir al servicio de urgencias de un hospital en China no es una máquina de rayos X, sino un cajero automático. Los centros sanitarios se niegan a aceptar a los enfermos salvo que puedan hacerse cargo de los gastos. Y antes de ser recibido por el médico, el personal de recepción exige al visitante que desembolse la cantidad correspondiente.

En el mercado chino la inversión en investigación y desarrollo es mínima

A la factura de la consulta viene a sumarse, cuando se acude a un centro hospitalario, la de los medicamentos. Los fármacos son una de las principales fuentes de ingreso de los hospitales, por lo que es habitual ver a los enfermos salir cargados con bolsas de plástico repletas de los productos recién adquiridos en su farmacia.

Pero muchos chinos no se fían, porque consideran que los doctores prescriben teniendo en cuenta su propio interés económico, no el del paciente, y no es extraño que se dirijan con la receta a la botica más cercana para comprar una alternativa más barata.

Además, se quejan, de que, como ocurre en otros países de Asia, para ser bien atendidos, tienen que dar sobres con dinero a los médicos y a su equipo.

Esta situación es consecuencia de las reformas económicas lanzadas por Deng Xiaoping a finales de 1978, que convirtieron la Sanidad, ya sea pública o privada, en un artículo de pago, regido por las leyes del mercado. Un paisaje muy diferente al que existía durante el maoísmo, cuando los llamados doctores descalzos -mitad campesinos, mitad enfermeros- recorrían el país dispensando cuidados, que, aunque básicos, eran casi universales.

La privatización del sistema sanitario es uno de los factores que ha contribuido a la pobreza en el campo y a que en algunas regiones muy atrasadas la tasa de mortalidad haya subido desde la década de 1990. El 90% de la población rural y el 60% de la urbana no tienen cobertura sanitaria. El 40% de la población no va nunca al médico porque no puede hacer frente a la factura.

Pekín pretende cambiar esta situación, porque dice que es clave para impulsar el consumo interno, y por tanto la economía, y está introduciendo un programa de seguros médicos, que, sin embargo, exige pagos por parte de los pacientes, que muchos siguen sin poder efectuar.

Este es el caldo de cultivo en el que ha crecido la rentable industria farmacéutica, cuya producción subió a una media anual del 16,7% en valor entre 1978 y 2003.

China se ha convertido en uno de los principales fabricantes de medicamentos del mundo y uno de los mercados con mayor auge, aunque la inversión en investigación y desarrollo es mínima.

La euforia farmacéutica ha creado grietas en el sistema, con compañías que fabrican medicamentos falsos y empresarios poco escrupulosos que han sobornado a los funcionarios de la Administración Estatal de Alimentos y Medicinas para registrar sus fármacos sin necesidad de ensayos, lo que ha provocado decenas de muertes en los últimos años.

El Gobierno anunció el martes pasado que Zheng Xiaoyu, director de este organismo hasta 2005, ha sido condenado a muerte por corrupción.

jueves, 17 de mayo de 2007

Los secretos de Toyota


El fabricante japonés desbanca a todos sus rivales mientras bate récords de facturación y beneficios
RAMÓN CASAMAYOR 13/05/2007

Toyota se ha convertido en el primer fabricante mundial de automóviles, al mismo tiempo que alcanza una rentabilidad y una valoración en Bolsa que le permitiría comprar a muchos de sus competidores occidentales. La apuesta por la calidad, la competitividad, las nuevas tecnologías, algunas ventajas de su idiosincrasia oriental y una gran humildad les han aupado al podio.
Los secretos de Toyota
El fabricante japonés desbanca a todos sus rivales mientras bate récords de facturación y beneficios
RAMÓN CASAMAYOR 13/05/2007

Vota

Resultado 3 votos

Toyota se ha convertido en el primer fabricante mundial de automóviles, al mismo tiempo que alcanza una rentabilidad y una valoración en Bolsa que le permitiría comprar a muchos de sus competidores occidentales. La apuesta por la calidad, la competitividad, las nuevas tecnologías, algunas ventajas de su idiosincrasia oriental y una gran humildad les han aupado al podio.

"Cualquier operario puede detener la cadena de montaje. Es muy difícil que otras empresas puedan copiar eso", según el vicepresidente Tetsuo Agata
Este ejercicio esperan vender 8,89 millones de automóviles y alcanzar un beneficio neto de 10.166 millones de euros

Durante el primer trimestre de este año, las ventas mundiales de la japonesa Toyota superaban a las de la norteamericana General Motors y ocupaban el primer puesto del ranking mundial de fabricantes de automóviles. Era la crónica anunciada del desplazamiento de un podio que, según las declaraciones de sus máximos responsables, en Detroit estaban dispuestos a defender con uñas y dientes y que en Tokio no tenían ningún interés en alcanzar.
Se da la circunstancia, además, de que ése ha sido el último trimestre del ejercicio fiscal de Toyota correspondiente al periodo 2006-2007, en el que han registrado todos los récords económicos que una gran multinacional pueda soñar. Récords, por otro lado, también anunciados por la trayectoria de los resultados alcanzados durante los últimos ejercicios.
A finales del pasado año, todo el mundo daba por sentado que en 2007 se produciría el relevo; lo que no estaba tan claro es que además venga acompañado de unos resultados casi insultantes para sus competidores, algunos de los cuales atraviesan dificultades que les están obligando a importantes reajustes que en algún caso suponen una notable reducción de su plantilla o incluso el cierre de algunas plantas, como es el caso de Ford y General Motors.
En su último ejercicio, Toyota ha ganado 10.105 millones de euros, casi un 20% más que el año anterior, y lo que es más significativo: un resultado superior al de la suma de sus ocho principales rivales.
"Cualquier operario puede detener la cadena de montaje. Es muy difícil que otras empresas puedan copiar eso", según el vicepresidente Tetsuo Agata
Este ejercicio esperan vender 8,89 millones de automóviles y alcanzar un beneficio neto de 10.166 millones de euros
Durante el primer trimestre de este año, las ventas mundiales de la japonesa Toyota superaban a las de la norteamericana General Motors y ocupaban el primer puesto del ranking mundial de fabricantes de automóviles. Era la crónica anunciada del desplazamiento de un podio que, según las declaraciones de sus máximos responsables, en Detroit estaban dispuestos a defender con uñas y dientes y que en Tokio no tenían ningún interés en alcanzar.

A finales del pasado año, todo el mundo daba por sentado que en 2007 se produciría el relevo; lo que no estaba tan claro es que además venga acompañado de unos resultados casi insultantes para sus competidores, algunos de los cuales atraviesan dificultades que les están obligando a importantes reajustes que en algún caso suponen una notable reducción de su plantilla o incluso el cierre de algunas plantas, como es el caso de Ford y General Motors.
En su último ejercicio, Toyota ha ganado 10.105 millones de euros, casi un 20% más que el año anterior, y lo que es más significativo: un resultado superior al de la suma de sus ocho principales rivales.

lunes, 23 de abril de 2007

El negocio del cambio climático

La preocupación de los gobiernos por el cambio climático está modificando también el comportamiento de las empresas, que empiezan a posicionarse en la carrera por liderar las nuevas oportunidades de negocio.

MARTA FDEZ. OLMOS - Madrid - 08/02/2007


El cambio climático es ya una realidad. El aumento de la temperatura, la proliferación de huracanes y otros fenómenos metereológicos adversos o la intensificación de las sequías son sólo algunas de las evidencias físicas de un mecanismo que ya se ha puesto en marcha. Sin embargo, además de la alarma creada por estos primeros cambios en el modelo climático actual y de las nuevas normativas que están impulsando muchos gobiernos, el cambio climático también tiene implicaciones económicas, en algunos casos muy atractivas para ciertas compañías.


Según el informe de Citigroup sobre las consecuencias empresariales del cambio climático, son muchas las empresas que se beneficiarán de las tendencias y oportunidades que está creando esta nueva situación. En total, el estudio identifica 74 compañías de 18 países, entre las que se encuentran varias españolas.

"Sin ir más lejos, España es uno de los líderes mundiales en energía eólica”, ha afirmado a ELPAIS.com Edgard M. Kerschner, jefe del departamento de Investigación de Citigroup Investment y responsable del informe. “Sin embargo, esto no significa que este país esté tomando responsabilidades, no es una cuestión social. Se trata de negocios, y el objetivo de cualquier empresa es conseguir beneficios”, continúa Kerschner. “Como compañías, han de beneficiarse de los cambios que está provocando la percepción de la nueva situación climática por parte de la gente, los inversores y las propias empresas”.

Las empresas españolas más beneficiadas

Y así lo están haciendo Acciona, Aguas de Barcelona, Ebro Puleva, ENCE, Gamesa o Iberdrola, según el estudio de Citigroup. Estas seis son las compañías españolas que aparecen en el informe dentro del listado de las empresas mejor posicionadas en la carrera hacia el liderazgo de las nuevas oportunidades de negocio que trae consigo el cambio climático. Y es que en Europa, según explica Kerschner, la población está muy alerta. A pesar de ello, “el 59% de los europeos afirman no estar dispuestos a pagar más por energías menos contaminantes”.

Es una cuestión, por tanto, con importantes implicaciones económicas, no sólo para las empresas, sino también para los ciudadanos. Según el responsable del estudio de Citigroup, “todo lo no contaminante conlleva un coste extra para las empresas” que posteriormente también será trasladado a los ciudadanos. Sin embargo, es cuestión de asumir la realidad: “Es como imaginar ahora un coche sin cinturón de seguridad. A pesar de que sería más barato fabricarlo, es algo impensable”, expone Edward M. Kerschner.

Es lo que sucede en la actualidad con algunos cultivos necesarios para la producción de bioetanol, el compuesto químico que sirve de base para los biocombustibles, como la caña de azúcar o el maíz. Las compañías azucareras y las que se dedican al cultivo de este cereal están beneficiándose del aumento de la demanda: en poco tiempo han surgido nuevas empresas que necesitan sus productos y que están dispuestos a pagar un precio más alto por ellos. Esta situación ha provocado la escalada de precios del maíz en algunos países de Suramérica donde este cultivo se considera un alimento básico, y la consecuente crisis social.

El germen, las nuevas leyes

Sin embargo, la raíz de la batería de cambios y nuevos posicionamientos que las empresas están llevando a cabo es la regulación. “Cambia la manera en que las compañías se comportan porque los reguladores perciben el cambio climático como una realidad”, declara Kerschner. La Unión Europea y los gobiernos de los principales países desarrollados están elaborando nuevas normativas obligatorias, que se intensificarán en los próximos años. Según el responsable del estudio, “todo empieza por una razón económica, basada en las regulaciones que requieren que los combustibles sean menos contaminantes o más eficientes, que los edificios respeten ciertas normas”.

A pesar de que también existen compañías que están avanzando en tecnologías y prácticas que intentan frenar el cambio climático sin que les afecten las nuevas leyes, no lo hacen por amor al arte. Las empresas buscan nuevos nichos de mercado “que surgen de las regulaciones: hay multitud de oportunidades que consisten en apoyar a otras compañías que sí están afectadas por estas normas”, señala Kerschner. Los sectores más beneficiados por las nuevas regulaciones serán los de las energías renovables, la generación y transporte de electricidad, y los de construcción e ingeniería -en el caso de las compañías que se dediquen a diseñar y construir las plantas donde se genere energía alternativa o libre de gases de efecto invernadero (nuclear, gas, solar, eólica, etc)-.

lunes, 26 de marzo de 2007

Cifras de la economía española


La economía española en cifras

Las grandes cifras económicas
La economía española se hace fuerte
2006 fue una de las cimas de 14 años de crecimiento, pese al déficit exterior y la baja competitividad
MIGUEL ÁNGEL NOCEDA (LUCÍA ABELLÁN) - Madrid - 25/03/2007

El ciclo más largo de expansión económica en España tuvo en 2006 uno de sus mejores años. El crecimiento superó las previsiones al situarse en un 3,9% y volvió a estar por encima del que registró la mayoría de los países de la zona euro. Los datos publicados en los últimos días componen una estadística en la que abundan los buenos resultados y escasean las malas noticias. Incluso algunos de los desequilibrios acumulados en estos años de exuberancia en el consumo y la construcción, y de vertiginosa creación de puestos de trabajo, empiezan a corregirse. Aún así, España encabeza todavía algunas estadísticas europeas menos brillantes como la del déficit exterior, la baja competitividad o la precariedad en el empleo.

viernes, 9 de febrero de 2007

IPC

Comprender el IPC

La cesta de la compra se actualiza

Los expertos analizan para ELPAIS.com los cambios en el IPC que serán efectivos en el dato de enero

NURIA CANO - Madrid - 09/02/2007



Cada mes los técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen, de más 30.000 establecimientos distribuidos en 140 municipios, los precios de 484 productos que conforman el carro de la compra modelo de los españoles. Con esos datos, y aplicando una serie de cálculos, se elabora el Índice de Precios de Consumo (IPC) que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios del país, lo que nos cuesta la barra de pan o la factura del teléfono, y que se usa como referencia para actualizar salarios, alquileres o pensiones.


Grupos del IPC base 2001 y sus ponderaciones para 2006
GRUPOSECTORESPONDERACIONES (%)
1Alimentación y bebidas no alcohólicas22,28
2Bebidas alcohólicas y tabaco 3,07
3Vestido y calzado 9,25
4Vivienda10,71
5Menaje 6,17
6Medicina 2,72
7Transporte14,91
8Comunicaciones 3,28
9Ocio y cultura 6,78
10Enseñanza 1,68
11Hoteles, cafés y restaurantes11,45
12Otros 7,72

Pero los españoles no compramos siempre igual. Las pautas de consumo van variando y los ciudadanos sacan productos de su carro de la compra, introducen nuevos y varían el dinero que gastan en cada partida (alimentación, vestidos, ocio, transporte, tecnología, etcétera). Para adaptarse a estas variaciones, el INE realiza periódicamente cambios en el listado de productos que configuran la cesta de la compra, su peso dentro de la misma (ponderación), la muestra de municipios y los establecimientos donde se recogen los precios.

Y este año toca actualizarse. El IPC del mes de enero, cuya publicación se ha retrasado hasta el día 20 de febrero, se calculará teniendo en cuenta nuevos productos, municipios y establecimientos, y con una metodología revisada. Estos cambios, que el organismo aún no ha detallado, estarán vigentes hasta el año 2011.

El IPC de los expertos

Ante estas modificaciones, de menos calado que las de 2002 cuando el indicador se renovó por completo con el sistema IPC-2001, los expertos consultados por ELPAIS.com coinciden en destacar la calidad de la estadística y la necesidad de hacerla lo más cercana posible a la realidad del consumo del país.

“El IPC mide la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un país”, explica Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). “Los cambios que se produzcan en la cesta de la compra (la muestra de artículos de la que se recogen mensualmente los precios) la hará el índice más representativo”, añade Izquierdo. Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales, adelanta que los cambios que se preparan “son pequeños” y cree que, en general, el sistema de cálculo y la composición del índice son “razonables”.

Julián Cubero, economista jefe para España del servicio de estudios de BBVA, considera “necesario que el índice se adapte lo mejor posible a los cambios de los patrones de consumo de la gente, que se dé la importancia adecuada a los productos conforme pasan los años”. La parte menos “positiva” de estos cambios, según Cubero, es que se pierde algo en las comparaciones (con las series anteriores), aunque “se gana en actualidad”.

De hecho, según explica el INE, a la hora de cambiar la composición o la metodología del IPC pesan dos factores: la representatividad y las comparaciones. Si la base permanece sin variar mucho tiempo, el IPC se convierte en una medida menos correcta de la inflación. Pero, si se realizan cambios en los elementos que definen el índice con demasiada frecuencia, la comparación con otras series pierde validez.

¿Qué se podría mejorar?

Pero los expertos, que coinciden en calificar el indicador como una “buena herramienta”, tienen también algunas pegas que poner. Para empezar, Izquierdo señala lo que se denomina sesgo de sustitución. “Cuando va subiendo el precio de un bien, las familias pueden dejar de consumirlo. Es difícil contemplar estas variaciones y se puede obviar que en el pasado fueron productos más representativos”.

“Hay productos que se quedan desfasados y que deben eliminarse, y otros que tienen que añadirse con el paso de los años”, explica Cubero. Un ejemplo de un producto desfasado puede ser la maquina de coser, mientras que en las novedades deberían entrar los últimos productos tecnológicos. Éste es, precisamente, uno de los objetivos de los cambios en el contenido de la muestra de productos o cesta, en la que, por ejemplo, estos productos deberán ganar peso con los cambios.

El otro hándicap es la dificultad de reflejar los cambios en la calidad de los bienes. “Van aumentando los precios de algunos bienes, por ejemplo de un ordenador, pero aumenta más su calidad. En realidad, por el mismo dinero, o incluso menos, compramos mejores equipos y eso el IPC no lo reconoce”, explica Izquierdo. Para Carlos Maravall, podrían mejorarse dos partidas: el gasto en educación y una separación más clara de lo que representan los servicios financieros.


http://www.elpais.com/articulo/economia/cesta/compra/actualiza/elpepueco/20070209elpepueco_2/Tes

el oro del banco de españa

artículo sobre el oro del banco de españa para comentar en clase

REPORTAJE: MADRID VEDADO La cámara del oro

Eldorado, bajo la Cibeles

La caja fuerte más custodiada de España guarda miles de lingotes

ARTURO DÍAZ - Madrid - 29/01/2007

El oro es hoy un activo con el que se negocia en los mercados para obtener rentabilidad, por lo que periódicamente se vende parte. En 2006 España se deshizo de 40 toneladas con un beneficio de unos 500 millones de euros, según los datos oficiales. Pero España acumula 417 toneladas de oro en tres plazas extranjeras y en la sede del Banco de España. EL PAÍS ha visitado la cámara acorazada de la entidad para comprobar cómo se sienten los que se encuentran con ese tesoro.


"Nunca hemos sufrido robos, y queremos que siga así", dicen los encargados de seguridad

Rara vez se cae en ello al viajar en la línea 2 del metro bajo el carro de Cibeles. "Próxima estación, Banco de España", dice la voz enlatada. Allí al lado, a pocos metros de los pasajeros que van a lo suyo, yace una de las fortunas más evidentes de España, dinero de todos que apuntala las economías del banco central y del Estado, miles de kilos de oro en barras y monedas que refulgen, millones de euros hechos metal. La cámara del oro del que fuera fundado como Banco Nacional de San Carlos en 1782 es una formidable fortaleza, una serie de galerías húmedas que llaman al sueño de la riqueza y la codicia, el cielo del tío Gilito en las entrañas de la capital.

El lingote que muestra Fernando, uno de los claveros del sanctasanctórum del edificio de Alcalá con Paseo del Prado, es una barra singular con la numeración M68026 y LF526, su carné de identidad particular. La pieza trapezoidal brilla como el sol incluso bajo la luz mortecina de la cámara y su tacto es suave y gélido a la vez. El lingote, que el amo de las llaves ha sacado al azar de una gaveta con otros 24, tiene el alma millonaria: vale alrededor de 200.000 euros, según la cotización de estos días. Cuando se sostiene entre las manos la medida áurea del becerro de la avaricia -sus aproximadamente 12,5 kilos de oro (400 onzas Troy, la medida estándar)- es inevitable maravillarse ante los más de 33 millones de pesetas que condensa el metal surafricano, como si se tuviera en vilo el salón de la casa que no se puede comprar, el crédito inalcanzable, un billete del gordo...

Un puñado de personas entran, y pocas veces, en este extraño santuario de riqueza dormida. Fernando y Mercedes llevan haciéndolo juntos como siameses desde hace más de 25 años. Se necesitan para abrir al alimón las múltiples defensas del lugar, cargados con sus manojos de llaves de formas extrañas y las combinaciones de las puertas mastodónticas agazapadas en algún lugar de su cabeza.

Fernando es un hombre afable, una enciclopedia viva del Banco de España que recita de memoria fechas, datos y nombres de gobernadores de la institución como si fueran de la familia. Asegura que su oficio, la apertura de la caja fuerte por antonomasia para el arqueo de las reservas de oro cuando lo ordenan los auditores del Banco, es algo tan prosaico como "contar garbanzos, lo mismo".

Llegar hasta la caverna donde se almacenan estos garbanzos de cuento oriental recuerda al comienzo de la serie Superagente 86, aquella que creó Mel Brooks en los años sesenta del siglo pasado en que el pobre Maxwell Smart atravesaba obstáculos sin fin para alcanzar su oficina secreta. Primero hay que bajar 35 metros desde la superficie para toparse de bruces con la primera puerta poderosa de un hipogeo que mide 4.500 metros cuadrados.

Decir que la entrada pesa 16,5 toneladas de acero es lo más significativo del artilugio mecánico, una tapa redonda y más ancha que un hombre que se recubre de vaselina periódicamente para evitar que se oxide.

Sorprende ver cómo la ley de la palanca y la pericia de los ingenieros que la diseñaron hacen que Fernando abra tamaña mole con un solo dedo una vez liberados los pernos, lentamente, sobre dos bisagras grandes como misiles. Al mínimo obstáculo, "como un poquito de suciedad", afirma el hombre, la puerta ya no encaja y debe venir el cerrajero a lijar el borde de acero para que vuelva a funcionar. La cámara es estanca gracias a lo hermético de las puertas, así que al cerrarse se siente el aire salir por la diferencia de temperatura.

El silencio dentro parece infinito, y los que se internan en él lo rompen con voz queda como si de un sacrilegio se tratara. Las distintas estancias que componen el recinto tienen el aspecto austero de un ministerio del Franquismo. Son criptas amplias y frías, de bóveda apuntada, sin decoración ni elementos superfluos. Se excavaron a partir de 1933 "a base de dinamita, pico y pala, como si fuera una mina", explica Fernando, que enseña las fotos de los obreros fabricando el hormigón armado con la boina calada, 260 personas que trabajaron día y noche para concluir la obra.

Estos hombres extrajeron 22.000 metros cúbicos de tierra en una obra que costó 9,5 millones de pesetas de la época (¡15,8 millones de euros!). La cámara, parecida en su diseño a la de la sede de la Caja de Ahorros (Sparkasse) de Viena, fue inaugurada en un mal año, 1936, tras resolver el problema del agua subterránea común en Madrid que provocó el colapso de los taludes en alguna ocasión.

Las puertas, tres hasta llegar al peculiar almacén, son los elementos más visibles de las muchas medidas de protección que no desvelan los empleados. "Nunca hemos sufrido robos y queremos que siga siendo así", previenen los celosos encargados de la seguridad del Banco. Sí se puede contar que las puertas llegaron de Pensilvania (EE UU), fabricadas por la empresa York. Tal es el peso de las tres principales -además de la ya citada, las otras llegan a las 15 y 8 toneladas-, que se contrataron unas grúas especiales para lograr bajarlas. Una vez que se atraviesa la tercera, aparece el gabinete numismático del Banco.

Ordenados en cajones forrados de terciopelo azul profundo están muchos de los escudos, reales y pesetas de oro acuñados por la entidad desde su creación y una gran selección de monedas salidas de las cecas españolas a lo largo de la historia.

Aquí se guarda el primer maravedí con caracteres latinos (siglo XII; sólo hay tres piezas más) y una medalla conmemorativa del reinado de Isabel II de 454 gramos de oro, única en el mundo. Una vez más, las cifras apabullan: la colección tiene más de medio millón de piezas. Javier, el empleado encargado del gabinete, explica que las reservas de oro se acumulaban en monedas hace años, no como ahora, cuando su forma más común es el lingote.

Miles de ellos, el Banco no da la cifra exacta, duermen en un cuarto próximo. En vitrinas de metal y cristal están alineados, tan quietos como reliquias polvorientas cuya única función es existir.

Cuenta Fernando que las personas que entran por primera vez en la caja suelen ser discretas y no dicen casi nada ante el asombro del oro, "aunque, eso sí, abren los ojos como búhos y al rato preguntan cuánto vale un lingote, esa pregunta nunca falla".



http://www.elpais.com/articulo/madrid/Eldorado/Cibeles/elpepuespmad/20070129elpmad_9/Tes

jueves, 8 de febrero de 2007

Este blog trata de ser una ventana abierta a la discusión sobre los estudios de economía en bachillerato