lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Que bello es vivir?


¿Qué haría George Bailey?
Las lecciones del protagonista de 'Qué bello es vivir' para afrontar crisis de liquidez
EDWARD ROTHSTEIN 09/11/2008


Estaría bien pensar que si George Bailey hubiera estado por aquí en septiembre, el Gobierno de EE UU podría haberse ahorrado medio billón de euros, Islandia podría haberse evitado el llegar prácticamente a la quiebra y el resto del mundo no habría tenido que gastar otros dos billones de euros en rescates financieros ni que afrontar la perspectiva de una recesión larga y profunda. Seguro que se acuerdan de George: encarnado por James Stewart, evitaba en la película Qué bello es vivir una retirada masiva de fondos de la Bailey Brothers Building & Loan Association que habría destruido la institución. Su apurada situación, con esa espeluznante prefiguración del presente, incita a examinar más detenidamente el punto en que la cultura y las finanzas se cruzan.

Los Bailey podían ser casi una encarnación primitiva de Fannie Mae y de Freddie Mac
En la película, la cooperativa de crédito para la construcción se enfrenta a lo que ahora se denomina una "crisis de liquidez": la asociación no podía cubrir sus obligaciones con el efectivo disponible, y mucho menos garantizar un préstamo. La gente del pueblo se apresura a retirar los ahorros de su vida. "Tenéis una idea muy equivocada de este sitio", dice George a la multitud. "Como si yo tuviera el dinero en una caja fuerte. El dinero no está aquí".
Hasta ahí estaba claro. Pero George continúa, señalando a los individuos. "Tu dinero está en la casa de Joe", le dice a un hombre. "Justo al lado del tuyo", le dice a otro. "Y en la casa de Kennedy, y en la de la señora Backlin, y en varios centenares más. Porque les estáis prestando el dinero para construir, y después ellos os lo devolverán como mejor puedan". Creéis que estáis depositando aquí el dinero, les insinúa, pero en realidad todos nos estamos ayudando mutuamente. Y si algunos propietarios no pueden pagar a tiempo, "¿qué vais a hacer?", pregunta George, "¿Desahuciarlos?".
"Tenemos que mantenernos unidos", prosigue George, o el banquero verdaderamente malo, Henry Potter, se hará con el control de todo. "Debemos tener fe los unos en los otros".
Y al menos durante un tiempo, el discurso funciona. La perspectiva que George tiene de la sociedad de ahorro y crédito inmobiliario como una especie de institución de ayuda social la aprendió a los pies de su padre, que creó esa sociedad, y que le decía: "En lo más profundo de su ser, los humanos desean un techo, paredes y chimenea propia. Y nosotros les ayudamos a conseguirlos".
Los Bailey podían ser casi una encarnación primitiva de Fannie Mae y de Freddie Mac, las empresas fundadas por el Estado para ayudar a hacer posible el mismo sueño entre los estadounidenses. Desde mediados de la década de 1990, los políticos y la ciudadanía las han estado presionando en nombre de este mismo ideal para que concediesen préstamos a prestatarios que implicaban un riesgo cada vez mayor.
Pero lo que realmente ayudó a ese proyecto a salir adelante fue el descubrimiento en Wall Street de que esos préstamos tan arriesgados podían juntarse con otros en una especie de multipaquete de hipermercado y revenderse como activos de calificación elevada. Es como si George hubiera encontrado un modo de hacer negocios con Potter, y respondiera a su desdeñoso reto de "¿diriges un negocio o una casa de caridad?" con un "¡ambos!".
Al final, cómo no, tanto el sueño caritativo de George, en el que los bancos se abrazan a sus comunidades y evitan desahucios, como el sueño de Potter de encontrar estratagemas para obtener beneficios sin que le estorbaran otras consideraciones, se hundían hace unas semanas bajo el peso irrealista de sus fantasías. Pero en medio de esta crisis ha salido a la luz algo distinto, que de ordinario asociamos más con la vida cultural que con la empresa financiera.
Tras los desahucios y las quiebras bancarias, toda la circulación, el comercio, la interacción -el coito en la vida económica- prácticamente se habían frenado en seco. Aunque un banco tuviese dinero, no estaba por la labor de arriesgarse a prestarlo, ni siquiera a empresas respetables y para un uso a corto plazo.

© 2008 New York Times News Service. Traducción de News Clips.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Crisis ninja por Leopoldo Abadia

CRISIS NINJAAntes la llamaba “Crisis 2007-2008”, pero como no sé cuánto va a durar, le he cambiado de nombre.1. 2001. Explosión de la burbuja Internet.2. La Reserva Federal de Estados Unidos baja en dos años el precio del dinero del 6.5 % al 1 %.3. Esto dopa un mercado que empezaba a despegar: el mercado inmobiliario.4. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por dos en Estados Unidos.5. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.6. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:
Daban préstamos a un bajo interés
Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)
Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía
7. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:
Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses
Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)
8. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
A) Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)
B) Cobrarles más intereses, porque había más riesgo
C) Aprovechar el boom inmobiliario.
D) Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
E) A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”I. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.II. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.
F) Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.
G) Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.
9. Comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.10. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):
Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.
11. Comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”
18. PERO:
A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.
Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron (o no pudieron) seguir pagando sus hipotecas.
Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.
Comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.
Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa cuya evolución (en general, hacia arriba) .
Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:I. No dan créditosII. No dan hipotecas, con lo que las Colonial, Habitat, etc. lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.III. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo , lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales.

¿Deben comer bien los vagos?

PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO
Javier Gómez Navarro: 'Los sindicatos deben dejar de proteger a los vagos'
Actualizado lunes 27/10/2008 05:16

MADRID.- "Hay que convencer a los sindicatos de que deben dejar de proteger a los vagos. Su papel es defender a los trabajadores, que son los que trabajan". Así de contundente se muestra el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro.
En una entrevista con EL MUNDO, el ex ministro socialista de Comercio arremete contra el absentismo laboral, uno de los factores que más inciden en la productividad de las empresas españolas. Gómez Navarro considera "inaceptable" que la ausencia del puesto de trabajo se haya duplicado en tres años, pasando del 3,5% al 7%.
El presidente de las Cámaras carga contra los jueces y asegura que, en numerosas ocasiones, "van a lo fácil al declarar los despidos improcedentes". Y eso, a su juicio, "es ruinoso para el país".
Gómez Navarro, quien se autodefine como socialista liberal, también critica la lentitud con la que el Ejecutivo está actuando en la crisis de la banca. "Cada día que pasa sin que el Gobierno aplique sus propios planes de ayuda al sector financiero desaparecen empresas", afirma. En esta línea, reclama "un gran pacto de Estado entre todos" para acordar "cómo se reparten las rentas en esta etapa de crisis".
"El Ministerio de Economía y el Banco de España han tenido demasiado tiempo un diagnóstico equivocado sobre la liquidez", asegura, lo que "ha provocado un retraso en tomar las medidas adecuadas".
Además, Gómez Navarro habló sobre la tasa de paro, sobre lo que comentó que "a corto plazo no se puede hacer nada para evitar que siga subiendo".

miércoles, 22 de octubre de 2008

¿ES COMESTIBLE EL DINERO?

Me detuve el otro día ante un póster ya antiguo, donde el daguerrotipo de una pielrroja norteamericana ilustra cierta profecía que la tribu cree: “Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y capturado el último pez descubriréis que el dinero no puede comerse”.
Los mexicanos precolombinos, desconocían hasta la balanza y adquirían cosas usando bolsitas con granos de cacao, oro en polvo metido en los cañones de plumas de ganso e incluso finas láminas de zinc.
En Africa era más habitual pagar las transacciones con sal, y con esclavos, mientras en el curso superior del Amazonas el equivalente a esos bienes resultaban ser panales de cera y miel.
Descubrimos el dinero muy tarde, allí donde había ya agricultura intensiva, metalurgia y arte ingenieril, gracias a especuladores que osaron acumular ese nuevo tipo de mercadería . Aunque al principio las monedas fuesen trozos de metales útiles pero no nobles (cobre y hierro ante todo), y aunque parecía temerario cargarse de cosas ni nutritivas ni acogedoras ni ornamentales, su apuesta prosperó admirablemente, sentando las bases de economías complejas que acabaron descubriendo las ventajas de la plata y el oro, si se combinaban con un sistema de pesas y medidas.
El primer dinero parece haber consistido en cabezas de ganado, medio de pago para todos los antiguos moradores de Europa. Reses, caballos, ovejas y otros animales útiles presentan manifiestos inconvenientes para sostener el intercambio, compensados tan sólo por su capacidad para autotrasladarse, que les hizo preferibles a grano, materiales de construcción, aperos e incluso tejidos. Y las primeras monedas llevan efectivamente el troquel de algún animal, sello que se conserva también a nivel lingüístico: pecuniario vienen del latín pecus (“ganado”).
Sin embargo, la vida económica no despegó hasta que metales nobles, de peso y pureza controlada, se combinaron con otros medios de pago –letras de cambio, cheques, acciones, bonos- que evitaban en mucha mayor medida dificultades de almacenaje y posibles fraudes (muchos emperadores, por ejemplo, limaban toneladas de su propia moneda para reacuñar esas limaduras). Progresivamente espiritualizado y cómodo, el dinero acabó siendo papel dificil de falsificar, luego el plástico de las tarjetas de crédito y ahora la combinación personal de números que se introduce en internet para pagar con cargo a nuestra cuenta corriente.
Antonio EscohotadoArtículos publicados 2003http://www.escohotado.org/

miércoles, 15 de octubre de 2008

España acabará el año con unos 930.000 pisos nuevos sin vender

Las inmobiliarias sólo colocan el 40% de lo que construyen
El País 15/10/2008

España terminará este año con alrededor de 930.000 viviendas de obra nueva sin vender. El mercado está tardando en ajustarse a una demanda estancada, y hoy siguen entregándose los pisos que se iniciaron hace más de un año, cuando el boom daba sus últimos coletazos. Los datos de los aparejadores lo atestiguan: en el tercer trimestre se acabaron el 3,6% de viviendas más que en el mismo periodo del año anterior. Las promotoras terminaron las obras de 184.200 pisos, pero vendieron 75.000. Sólo se deshicieron del 40% de la producción, y el stock sin vender creció en 109.000 unidades.

En las áreas metropolitanas la caída de los precios alcanza el 7,1%
La firma de tasaciones Tinsa auguró ayer que este año se venderán 300.000 viviendas y que se acumularán entre 920.000 y 930.000 pisos para los que no se hallará comprador. Este abultado stock se sumará a las 650.000 viviendas construidas entre 2005 y 2007 que no se vendieron y, además, a las que están en manos de inversores, que las tienen vacías o en alquiler porque no pueden revenderlas. Fuentes del sector creen que no es exagerado estimar que el volumen de pisos sin colocar es de más de dos millones.
De acuerdo con los datos de la tasadora, la acumulación de viviendas seguirá hasta la segunda mitad de 2009, que será cuando se acabarán menos pisos y se notarán las medidas del Ejecutivo para fomentar la circulación de dinero en el mercado. En todo caso, el director general de la compañía, Luis Leirado, indicó que la absorción del stock "no será rápida" y dependerá de las medidas que puedan tomar la diferentes administraciones para fomentar el alquiler y convertir pisos libres en protegidos.
La fuerte caída de la demanda está provocando que los precios sigan descendiendo. En general, los valores han disminuido un 4,9%. En términos reales, es decir, con la inflación, lo han hecho un 9,5% en el último año. Las áreas metropolitanas son las que más están sufriendo las crisis financiera e inmobiliaria, con unas caídas de precios del 7,1%. También las grandes ciudades pasan apuros, con descensos del 6,5%, mientras que la maltrecha costa mediterránea, donde se inició la debacle residencial, cede un 5,3% (en 2002 había llegado a crecer un 24,1%).
Ninguna zona se libra de la bajada del valor de la vivienda. Las islas Baleares y Canarias experimentaron una caída del 4,4%, y en el resto de municipios la rebaja fue más leve, del 1,7%.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Plan Anticrisis en EEUU

El Gobierno de EEUU ha enviado al Congreso el borrador final de su propuesta para que el Tesoro pueda comprar hasta 700.000 millones de dólares (casi 490.000 millones de euros) en activos hipotecarios en manos de los bancos, en lo que supondría la mayor intervención de la historia desde la Gran Depresión de los años 30.

El borrador del 'plan anticrisis', que ha sido difundido por 'The New York Times' en su página web, recoge además la autorización que debe dar el Congreso para poder elevar el endeudamiento del país a 11,3 billones de dólares (11,3 miles de millones de euros).

La cifra de 700.000 millones de dólares se equipara al coste directo de la guerra en Irak, y al presupuesto anual del Pentágono, según cita 'The New York Times'.

El Gobierno necesita que el Congreso tramite por vía legislativa esta autorización, que dejará las manos libres al Tesoro para adquirir los activos hipotecarios "dañados" de la banca estadounidense, no de la foránea.

Los medios financieros han destacado la trascendencia de la propuesta, no solo porque supone una acción fuertemente intervencionista en un gobierno hasta ahora defensor del libre mercado, sino también por el voluminoso coste que tendrá para los contribuyentes.

El presidente de EEUU, George W. Bush, ha justificado el intervencionismo de su Gobierno, un firme defensor del libre mercado, en una comparecencia en la Casa Blanca junto al presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Bush indicó en su discurso radiofónico que "nuestro sistema de libre empresa se basa en la convicción de que el gobierno federal debe intervenir en el mercado sólo cuando es necesario".

Bush ya reconoció este viernes que va a recibir duras críticas por la medida intervencionista, que consiguió llevar la euforia a los parqués varias jornadas de caídas de vértigo. "Es un precio grande para un problema grande", ha afirmado, tras destacar que "a largo plazo estaremos bien".

Una de las primeras críticas ha llegado del Premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz. "Es una solución al corto plazo", sostuvo el economista en declaraciones al dominical alemán 'Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung', para quien la crisis representa "el fin de un modelo de negocios desastroso" y "el fin de la ideología de que los mercados libres y desregulados funcionan siempre".

Irlanda entra en recesión

La economía irlandesa ha entrado oficialmente en recesión. El Producto Interior Bruto del país se contrajo un 0,8% entre abril y junio, el segundo descenso trimestral consecutivo, según datos del Instituto CSO, el organismo oficial de estadística del país.

Irlanda se convierte así en el primer país de la zona euro que entra en recesión y se une a Dinamarca, el abanderado del continente, que también experimentó dos trimestres consecutivos de contracción en su producción.

La caída del mercado inmobiliario, junto al golpe de la crisis financiera, habían obligado al Gobierno irlandés a reducir de forma significativa el gasto.

Por otro lado, las inversiones se redujeron un 19% respecto al año anterior. A ello se suma el descenso del 1,4% experimentado por el consumo en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, el primero en 11 años.

El retroceso irlandés, 25 años después del último trimestre negativo que registró el país, acaba con una década de despegue económico de la mano de las exportaciones a mediados de los 90 y potenciado más tarde por el 'boom' inmobiliaro. En los últimos diez años, la economía del país se había expandido en un 7% anual.

martes, 25 de marzo de 2008

Crecimiento de la economía española

Los expertos prevén que en 2009 la economía se frene aún más

El PIB crecería un 2,1% y el empleo un 1%, la tasa más baja desde la recesión

Los análisis de la prensa internacional previos a las elecciones generales del 9 de marzo coincidían al destacar que al triunfo electoral le acompañaría un regalo envenenado: una situación económica bien distinta al periodo de notable crecimiento que se ha vivido en los últimos 15 años. Los expertos españoles que realizan informes periódicos sobre la evolución económica coinciden ahora en que el frenazo será este año más brusco de lo previsto. Y en que el crecimiento será todavía más débil en 2009.


Los 14 principales servicios de estudios, centros universitarios y analistas vuelven a revisar a la baja su estimación de crecimiento del PIB para 2008, que se queda, de promedio, en el 2,5%, frente al 3,8% que registró la economía española el año pasado. Pero lo más llamativo de la información recopilada y difundida ayer por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) es que incluye el primer vaticinio para 2009. Y el punto de partida es poco alentador: los expertos apuntan a un crecimiento del 2,1%, el más bajo desde 1994.

Los analistas internacionales creen que el enfriamiento de la economía española durará varios años más y algunos, como los de la agencia de calificación financiera Standard & Poor's, lo extienden hasta 2015 y avisan del riesgo de recesión. "Es muy difícil saber hasta cuándo seguirá la desaceleración", puntualiza María Jesús Fernández, del gabinete de análisis de Funcas. A la falta de precisión de cualquier vaticinio a más de dos años vista, se suma esta vez la "enorme incertidumbre" que generan dos cuestiones: el impacto definitivo de la crisis financiera internacional y, en el caso de España, cómo de duro será el ajuste en el sector de la construcción.

Porque en lo que no tienen dudas los analistas, españoles y extranjeros, es en cuáles son las razones de la ralentización. "Hay una fuerte caída de la actividad de la construcción, y el crecimiento del consumo es cada vez menor", sintetiza Fernández. Precisamente, el consumo de las familias (que equivale al 55% del PIB) y la inversión en viviendas han sido las palancas que han impulsado el crecimiento económico español en el último lustro.

Las nuevas previsiones para 2009 reflejan bien a las claras el deterioro de ambos indicadores. El consumo, según las cuentas de los expertos, crecería por debajo del 2%, una tasa que siempre se había superado en los últimos 15 años. Y la inversión en obra civil y en edificios no residenciales (oficinas, centros comerciales) no podrá compensar el notable retroceso en viviendas, de modo que la inversión en todo el sector caerá casi un 1% el próximo año.

Repunte del paro

"El ajuste en la construcción será muy duro, la duda está en si el resto de los sectores aguantará", señala Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales. El sector más pujante en los últimos años, ha sido también en el que más ha crecido el empleo. Y su rápido deterioro tiene ya, según Maravall, un reflejo directo en el mercado laboral: "La desaceleración en el empleo suele producirse después de que se frene el crecimiento, pero esta vez parece que se está anticipando. Será importante saber si sólo se debe a la construcción".

Según los expertos, la economía española sólo generará un 1,6% más de empleos (puestos de trabajo a tiempo completo) en 2008 y apenas un 1% más en 2009, muy lejos de los crecimientos de los últimos años. Si se confirma el pronóstico, será la tasa más débil desde 1994, el año en el que la economía española salió de su última recesión. Y la tasa de paro repuntaría hasta situarse en el 9,5%, lo que echaría por tierra buena parte del avance de la última legislatura.

Los biocarburantes y el hambre en el planeta

Los expertos advierten de que el creciente uso de materias primas para elaborar biocomustibles puede afectar al abastecimiento de alimentos en el mundo

El creciente uso de las materias primas alimentarias para la producción de biocarburantes ha despertado ya las primeras críticas de voces autorizadas. El riesgo, según varios expertos, de que esta práctica afecte al abastecimiento de alimentos en el mundo es un hecho.

"Si se quiere cubrir el 20% de la necesidad de productos petroleros con biocarburantes, como está previsto, no habrá nada más que comer", afirma el presidente de Nestle

Peter Brabeck, el presidente de Nestle, el primer grupo agroalimentario, ha asegurado en una entrevista al semanario suizo NZZ am Sonntag que "si se quiere cubrir el 20% de la necesidad de productos petroleros con biocarburantes, como está previsto, no habrá nada más que comer".

"Otorgar enormes subvenciones para producirlos es irresponsable e inaceptable moralmente", ha subrayado. Según Brabeck, el fenómeno de los biocarburantes ha disparado el precio del maíz, la soja y el trigo, y ha provocado que la cantidad de tierras cultivables haya descendido y que el agua esté amenazada. Por ejemplo, para producir un litro de bioetanol se necesitan 4.000 litros de agua.

En este sentido, un informe del Instituto Internacional de Administración del Agua (IWMI), realizado por 700 expertos, con el apoyo de la ONU, señala que el problema de la escasez de agua en el mundo se puede agravar, entre otros factores, debido a los biocombustibles.

El asesor de Gordon Brown

Hace unos días, el principal asesor para temas científicos del gobierno británico, John Beddington, advirtió de que la acelerada carrera hacia los biocombustibles representa una amenaza para la producción mundial de víveres, justo en unos momentos en los que la demanda de alimentos ha crecido fuertemente gracias a los gigantes asiáticos China e India, lo que supone, a su juicio, un verdadero peligro para la vida de millones de personas.

Éste fue su primer discurso importante desde su nombramiento como asesor, unas palabras que entran en conflicto con la política del primer ministro, Gordon Brown, que se ha comprometido a aumentar el uso de biocombustibles en las próximas décadas.

Otro organismo que ha alzado la voz es la Unión Europea. Su comisaria para asuntos de agricultura, Mariann Fischer Boel, tras una reunión con los ministros del ramo de Alemania, Rusia, Ucrania y Turquía, abogó por equilibrar el porcentaje de materias primas dedicadas al consumo humano y el que se utiliza para generar biocombustibles.